La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada por los Tratados de Roma del 1957 con la finalidad de crear un mercado común europeo. Los Estados signatarios fueron Francia, Italia, Alemania y los tres países del Benelux. El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con las instituciones de la CECA y las de la EURATOM, gracias al tratado de fusión.
Cuyo funcionamiento se ha complejizado y acelerado al operar de manera continua y al incorporar nuevos mercados e instrumentos de inversión cada vez más sofisticados y riesgosos es lo que frecuentemente provoca la caída de los principales indicadores, incluyendo el del mercado tecnológico (índice Nasdaq), por ello nos hemos familiarizado con las primeras crisis bursátiles de la globalización, a las que se les reconocen como: efectos tequila, samba, vodka, dragón.
La parte más intercomunicada, dinámica e inestable de la sociedad global es, sin duda, el mercado financiero, en 1998, el producto interno bruto global se estimo en 30 billones de dólares; en tanto que en el sector financiero movilizo derivados bursátiles por un valor de 360 billones de dólares en el mismo año; o sea, 12 veces más que el producto bruto global.
En estados unidos, el tamaño del sector financiero es igualmente ilustrativo, pues la capitalización del valor bursátil equivalía en, 1998, a 140% del interno bruto del país. El mercado financiero que también posibilita a la globalización del crimen organizado mediante la penetración de las mafias, su peso proporcional no era muy grande era entre 3% y 5% del producto nacional mundial y no supera 2% de los movimientos financieros transfronterizas de bienes y servicios.
Como confirma Ulrich Beck, “la sociedad mundial no es, pues, ninguna megasociedad nacional... Si no un horizonte mundial caracterizado por la multiplicidad y la ausencia de integrabilidad, y que solo se abre cuando se produce y conserva en actividad y comunicación” cuyo despliegue ha provocado, de manera documentada, la globalización de la pobreza y la desigualdad, no solo en los países atrasados, sino incluso en la sociedad desarrolladas, como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
1. Una primera transición está ocurriendo en países como Brasil, Tailandia, México y Perú, donde el proceso de industrialización y consumo masivo se encuentran en una etapa que algunos de los países miembros.
2. La segunda transición, que corresponde a los países de economías planificadas y centralizadas, consiste en adoptar las reglas del mercado.
3. La tercera transición representa la vanguardia en el campo difuso de la globalización y consiste en la confirmación de una sociedad basada en el aprendizaje continuo, intensivo y selectivo. En esta etapa se encuentra la mayor parte de los países de la OCDE.
4. La cuarta transición se refiere a una integración cada vez más estrecha entre países, incluyendo aquellos de menos grado de desarrollo.
· Entorno político-económico previo.
Marshall sostiene ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global, Rudiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Se ha asociado el inicio de la globalización a la inversión de chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20julio de 1969), o la creación de internet (1 de septiembre de 1969), pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría. También se hace entrar en crisis al proteccionismo y al estado de bienestar.se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el trato nuevo.
Sin embrago, una nueva crisis que se inicio a mediados de la década del sesenta, agudizada por las crisis del petróleo de 1973 provoco una reorganización radical de la economía.
En el gobierno de Pinochet en chile, seguido por el de thatcher (1979-1990) en gran Bretaña y de Reagan (1981-1989) en EE.UU, implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friendman. Todo este fenómeno en políticas públicas seria conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso termino del “neoliberalismo”. El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI Y BM que en las últimas décadas ha sido retratado como impulsores de la globalización.
· La nueva relación socio-económica.
La globalización que desafía las leyes de los países en su forma regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no solo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas. Estas fueron pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica, se puede observar como por ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo como una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capital y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de comercio (OMC), resulto en el traslado masivo de producción industrial desde Europa y EE.UU.
- En la cultura
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones). En mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera de idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones.
La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienen a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario